Eliminación de la tercerización laboral, uno de los puntos que preocupa en la Reforma Laboral

Eliminación de la tercerización laboral, uno de los puntos que preocupa en la Reforma Laboral

Otro de los puntos que le genera dudas al sector empresarial en la Reforma Laboral propuesta por el Gobierno nacional, es el relacionado con la tercerización.

Según la propuesta, debería existir una solidaridad entre empresa beneficiaria y contratista por obligaciones salariales, prestacionales e indemnizatorias, lo que implicaría que los trabajadores del contratista o subcontratista tendrán los mismos derechos salariales y prestacionales que los de la empresa contratante, incluyendo aplicación extensiva de convenciones colectivas.

Así mismo, la Reforma Laboral recomienda que no se podrá contratar con Empresas de Servicios Temporales la atención de actividades y necesidades permanentes, y que los trabajadores en misión tendrán los mismos derechos salariales y prestacionales que los trabajadores de la empresa usuaria.

Según un reciente estudio de ACRIP y Econometría, a los empresarios les preocupa la eliminación de la opción de tercerización, las actividades que no son objeto social de la empresa, porque esto reduciría el empleo formal e induciría a arreglos contractuales que deprimirían la productividad del país.

“Estamos de acuerdo en la necesidad de una Reforma Laboral que cubra los vacíos de empleados y desempleados, de los trabajadores en las zonas rurales, y de aquellos que hoy en día están fuera de la formalidad; pero somos conscientes que estos cambios deben potenciar lo ya existente y no frenar, o retroceder lo construido, sobre todo pensando en que las empresas son el motor que impulsa el desarrollo económico del país”, dijo Gladys Vega, presidente de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP.

A su vez, los empresarios también opinaron que con la eliminación de la tercerización se incrementarían los pasivos laborales y habría una menor flexibilidad laboral, en una época en donde este último punto es esencial para el bienestar de los empleados.

Sobre este punto, las empresas de empleo temporal han manifestado que, de aprobarse en la Reforma, esto podría afectar a más de medio millón de empleos formales en el país. En una declaración publicada por el diario El Tiempo, el presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset), Miguel Pérez, dijo que “sería un error acabar con el sector. Sería retroceder al siglo pasado, cuando se formalizó la tercerización laboral, dándoles plenas garantías a los empleados misionales”.

Por otro lado agregó que “la tercerización laboral que realizan las empresas de servicios temporales son legalmente reconocidas y autorizadas por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), avaladas a través de la Sentencia del Consejo de Estado y por los recientemente firmantes del Pacto por el trabajo decente”.

La tercerización laboral es uno de los puntos más álgidos de la Reforma Laboral y se prevé que sea de los temas en los cuales se ejecuten las primeras modificaciones consensuadas. Habrá que esperar.