La pandemia del COVID-19 ha impactado gran parte del sector económico y productivo de varios países del mundo incluido, por supuesto, Colombia. Uno de los gremios más afectados en el país es, sin duda, el de las empresas de servicios temporales, que emplean a más de 420 mil personas y representa –por lo menos hasta antes de la emergencia sanitaria- cerca del 5% de la fuerza laboral del país. Ante esta coyuntura, la Federación Colombiana de Gestión Humana ACRIP entrevistó a Miguel Pérez García, Presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales ACOSET. A continuación reproducimos una parte de esa entrevista:
ACRIP:
¿Cuál es la situación de los empleados que actualmente están en servicios temporales y misión?
Miguel Pérez:
La situación es en cierto sentido crítica debido a que muchos sectores a los cuales atienden las empresas de servicios temporales con trabajadores en misión, son sectores que quedaron fuera de actividad. En ese aspecto hemos venido haciendo un gran esfuerzo para que -en acuerdo con las empresas usuarias- logremos mantener el mayor tiempo posible las nóminas de trabajadores en acción, a través de los diferentes mecanismos planteados por el Gobierno nacional y que se han sugerido, como el caso de vacaciones anticipadas, licencias no remuneradas, reorganización de jornadas laborales, organización de pagos salariales, entre otros.
Paralelamente también hay unas actividades que han tenido incrementos en servicios temporales como el sector salud y alimentos, y se han logrado establecer unos 10 mil trabajos nuevos, sin embargo ha sido mayor la debacle.
ACRIP:
¿Cuántos empleos temporales calcula que se pueden ver afectados por la crisis?
Miguel Pérez:
Nosotros antes de la crisis estábamos en el orden de 420.000 empleos, en este momento podemos estar hablando de un impacto de aceptación de empleo en el orden de unos 30.000 puestos de trabajo, o sea que estamos tratando de concentrar el mayor número posible de ese universo, pero de todas maneras hay una afectación.
ACRIP:
¿Cuáles son los sectores que se verían más afectados con la suspensión de los servicios temporales?
Miguel Pérez:
Los sectores más afectados son los de turismo, hotelería, restaurantes, recreación, manufactura y metalmecánico.
ACRIP:
¿Qué acercamientos han tenido con el Ministerio de Trabajo para hacerle frente a la crisis?
Miguel Pérez:
El Ministerio de Trabajo ha estado muy pendiente y preocupado por la situación de las empresas de servicios temporales y el personal que trabaja en misión. Nos han hecho sugerencias, las cuales hemos tenido en cuenta para mitigar el impacto, en cierto modo inevitable, de esta pandemia. En ese orden de ideas celebramos, por ejemplo, el decreto del Gobierno nacional en relación a la disminución sobre el pago de pensiones que en parte alivia económicamente a las empresas. También nos complace la participación activa de las cajas de compensación familiar para apoyar económicamente al trabajador que queda cesante, donde también entran los trabajadores en misión. Celebramos que el Gobierno esté abierto y dispuesto a montar propuestas y alternativas, uno entiende que no todas son viables, teniendo en cuenta la situación del país y nuestras circunstancias, pero el tema está en la mesa y eso es importante. También tenemos una expectativa grande con todo lo que tiene que ver con el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas con líneas de crédito favorables, incluso con lo que se ha venido conversando de subsidio a nóminas por lo menos de base a unos tres meses, y en ese sentido estamos buscando que el sector de los servicios temporales no quede por fuera de este posible alivio económico, porque el efecto en el empleo sería gravísimo por el gran número de
trabajadores que nosotros manejamos.
ACRIP:
¿Cuál era la realidad del sector de los servicios temporales en el país antes de que se presentara la emergencia sanitaria y cuál cree que sea el panorama después de esta crisis?
Miguel Pérez:
Nosotros teníamos una participación cercana al 5% del empleo formal en el país antes de la crisis, después de esta crisis es difícil aventurar porcentajes o cifras. dado lo cambiante de la situación. En nuestras aspiraciones y optimismo está que después de la crisis quedemos por lo menos en un 2% o 2,5% del empleo formal en el país. Las empresas de servicios temporales son las más afectadas por la pandemia pero tenemos fe en que saliendo de la crisis, con ayuda del Gobierno nacional y en alianza con todo el sector empresarial, vamos a recuperarnos.
ACRIP:
¿Cuántas empresas de servicios temporales hay en Colombia y en qué regiones se concentran principalmente?
Miguel Pérez:
Actualmente tenemos 615 empresas de servicios temporales en el país, de ese universo la mayor concentración y la mayor importancia la tiene Bogotá y sus alrededores. Luego sigue Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena; después tenemos una presencia importante en el Eje Cafetero y por último hay un sector minoritario en el resto del país. Por sectores, el mayor número de empresas
están concentradas en el manufacturero y de comercio, y en tercer lugar tenemos el sector servicios.