La Reforma Laboral afecta al pequeño empresario y no incentiva la generación de empleo

La Reforma Laboral afecta al pequeño empresario y no incentiva la generación de empleo

La Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP se pronunció frente a la Reforma Laboral radicada por el Gobierno Nacional y sugirió cambios que se deben hacer porque, considera, que “el texto actual no cobija a nuestra población más vulnerable que se encuentra en la informalidad”.

Según la agremiación de Gerentes de Recursos Humanos, la Reforma Laboral radicada este jueves no tiene en cuenta algunas necesidades y requerimientos de empleados informales y desempleados, y hace mucho más complicado incentivar la formalización de las empresas, así como también desconoce que la realidad de una MiPyme no es igual a la de una empresa grande, por lo que se requieren de regulaciones diferentes según los tamaños de las compañías. También es importante reconocer la diversidad de regiones que tiene el país, cada una con sus necesidades y estructura productiva particular, por lo tanto la regulación excesiva impide la formalidad laboral, impidiendo el desarrollo del país fuera de las principales ciudades. 

Así mismo, para la Federación, el texto de la Reforma no cuenta con propuestas para el fortalecimiento del servicio de empleo que impulse la ruta de empleabilidad y la generación de nuevos puestos de trabajo, y tampoco contempla un seguro de desempleo, en un país que tiene las más altas tasas en la región en este tema.

Otro de los aspectos fundamentales que preocupan a la Federación Colombiana de Gestión Humana es que la Reforma, como está planteada, puede generar unos sobre-costos entre el 12% y el 20%, que terminarán afectando la productividad y, por ende, generando mayor desempleo.

Según lo explicó Gladys Vega, Presidente de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP, “estos sobre-costos implicarían que las empresas, para evitarlos, reduzcan sus plantas de personal o frenen la generación de nuevos empleos. Algo que impactaría por supuesto a los colombianos y aumentaría el desempleo, pero también afectaría la productividad de las empresas y el crecimiento económico, con un enorme riesgo de que esto desestimule la inversión extranjera”.

“Esperamos que a partir de la radicación de la Reforma se den los debates adecuados, siempre poniendo en el centro el buen entendimiento que lo que se debe cuidar es el desarrollo económico del país, la protección de los más vulnerables en el mercado laboral y disminuir el desempleo. Por eso cabe preguntarnos: ¿los independientes se ven reflejados en la reforma laboral?, ¿las pymes podrían responder a la reforma laboral propuesta, o entrarían en riesgo?”, puntualizó Vega.