Ante la situación mundial producto de la pandemia del Covid-19, muchas personas y empresas ven el emprendimiento como una salida a la crisis. Sin embargo, ¿Qué tan fácil es y qué posibilidades existen para hacerlo? La Revista Hombre & Trabajo entrevistó al Presidente de iNNpulsa Colombia para responder estas y otras preguntas.
Aunque emprender nunca ha sido fácil (un análisis de 2016 de Confecámaras señaló que la tasa de supervivencia de los nuevos emprendimientos es de 29,%), en medio de la coyuntura que suscitó el Covid-19 el comienzo de nuevos proyectos se centra como una oportunidad ante el desplome de los empleos formales y la quiebra definitiva de muchas empresas.
Ante este panorama, la Revista Hombre & Trabajo entrevistó a Ignacio Gaitán, Presidente de iNNpulsa Colombia, quien ha venido liderando estrategias especiales de acompañamiento a emprendedores con el fin de aportar a la mitigación del impacto económico que está teniendo esta crisis.
Aquí reproducimos un aparte de la entrevista:
Revista Hombre & Trabajo:
¿Qué estrategias está implementando iNNpulsa Colombia para apoyar a los emprendedores en medio de esta pandemia?
Ignacio Gaitán:
El apoyo para los emprendedores se está dando desde diversas perspectivas. Por una parte, está la oferta permanente de formación y crecimiento a través de la estrategia CEmprende que, en medio de la coyuntura del COVID-19, se ha transformado para llegar a la casa de los emprendedores y de todos los colombianos interesados en el emprendimiento y la innovación por medio de contenidos virtuales gratuitos.
Con esta estrategia, hasta la fecha, hemos realizado 11 de estas capacitaciones con un total de 2.335 asistentes y más de 2.000 reproducciones a través de nuestras redes sociales. Dentro de esta iniciativa se destaca, por ejemplo, la alianza con la Universidad EAN, a través de la cual hemos puesto a disposición de todos los emprendedores del país una plataforma virtual a la que se puede acceder de manera gratuita a capacitaciones, entrenamientos, cursos flexibles, cursos formativos y contenidos de instituciones como EAN, iNNpulsa, EAFIT, Cintel, la Universidad de la Sabana, Facebook, entre otros.

“Diseñamos cuatro líneas de crédito preferenciales para los emprendedores, las cuales están dirigidas a atender sus diferentes necesidades financieras”.
Desde el punto de vista económico, en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, recientemente diseñamos cuatro líneas de crédito preferenciales para los emprendedores, las cuales están dirigidas a atender sus diferentes necesidades financieras y se otorgan a través de establecimientos bancarios, compañías de financiamiento, corporaciones financieras, Fintech y cooperativas financieras.
Todos los detalles de estas líneas de crédito se encuentran en la página de Colombia Emprende e Innova, la plataforma que lanzamos junto con Fedesoft para convocar a los emprendedores a inscribir sus soluciones gratuitas a las necesidades de los ciudadanos durante la coyuntura del COVID-19.
También está la alianza ‘Compra Lo Nuestro’ y ‘Yo me quedo en mi negocio’. Esta es una alianza entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, iNNpulsa, Colombia Productiva y Credibanco orientada a unir esfuerzos, a través de herramientas tecnológicas, para mantener los comercios abiertos y así activar la economía del país.
Revista Hombre & Trabajo:
¿Teniendo en cuenta la situación que vivimos, cómo va a cambiar la forma de emprender en el país?
Ignacio Gaitán:
Las grandes crisis económicas, o pandemias, que conllevan recesiones económicas enormes, cambian la trayectoria de gobiernos, economías y cambian las estructuras de las empresas. Actualmente el Covid-19 ha incentivado el trabajo remoto, acelerando el uso de las nuevas tecnologías y herramientas y la conectividad digital se aferra aún más a los hábitos cotidianos; lo cual traerá consigo la familiarización del trabajador con nuevas tecnologías e implementación del trabajo en casa, pues los beneficios en términos de transporte, medio ambiente, entre otros son innegables.
Esto abrirá las puertas a nuevas y mejores plataformas, tecnologías e incluso a nuevos trabajos. La tecnología es la protagonista actualmente en términos de innovación empresarial, pues todas las empresas y organizaciones deben buscar alternativas y soluciones ante la necesidad del teletrabajo, comercio en línea, entre otras.
“Junto con Fedesoft lanzamos la iniciativa Colombia Emprende e Innova a través de la cual convocamos a los emprendedores del país a ofrecer soluciones gratuitas a las necesidades de los ciudadanos en salud y medicina, trabajo en casa, provisión de servicios y productos básicos y soluciones en tecnología”.
Revista Hombre & Trabajo:
¿Qué emprendimientos le han sido útiles o beneficiosos al país para enfrentar la crisis producto de la pandemia?
Ignacio Gaitán:
Junto con Fedesoft lanzamos la iniciativa Colombia Emprende e Innova a través de la cual convocamos a los emprendedores del país a ofrecer soluciones gratuitas a las necesidades de los ciudadanos en salud y medicina, trabajo en casa, provisión de servicios y productos básicos y soluciones en tecnología. Esta plataforma se ha convertido en un espacio maravilloso para articular el ecosistema emprendedor. A la fecha, en el sitio web de Colombia Emprende e Innova, que registra más de 900.000 visitas, se encuentran disponibles más de 200 soluciones gratuitas que los ciudadanos pueden consultar y conectarse con los emprendimientos que las ofrecen. Entre los emprendimientos disponibles podemos destacar
- En Provisión de Servicios y Productos Básicos
- Rappi prime gratuito para mayores de 65 años. No se les cobra el valor de envío y otros beneficios.
- Waruwa, envíos gratuitos en su plataformaB2B que conecta a campesinos con provisión de frutas y hortalizas a los hogares, sin salir de la casa.
- Frubana, Abstecimiento de comida para la población sin requerir desplazamientos.
- En Soluciones tecnológicas
- INGENIOAPPS ofrece gratis software para hacer e-commerce y gestionar ventas y facturas.
- TockTock plataforma para que las comunidades en conjuntos residenciales o propiedades horizontales se mantengan conectados con los residentes y administradores.
- FACTURO COLOMBIA, Aliado en la implementación de Factura Electrónica, ofrece consultoría virtual gratuita.
- En Salud y Medicina
- MEDILABB brinda mensajería, recolección de fórmulas médicas, reclamo de medicamentos formulados y resultados médicos. Gratuito para mayores de 60 años.
- PRODUCTIVIDAPP, permite monitorear en tiempo real el estado de salud de sus empleados por medio del diligenciamiento diario de un formulario inteligente.
- 1DOC3: Analiza tus síntomas de Covid-19 y consulta información y preguntas frecuentes sobre la condición.
Revista Hombre & Trabajo:
¿En qué consisten los Centros de Transformación Digital Empresarial?
Ignacio Gaitán:
Los Centros de Transformación Digital Empresarial (CTDE) son unas estrategia de iNNpulsa Colombia y el Ministerio TIC, en alianza con las principales cámaras de comercio y gremios empresariales del país, que tiene como objetivo acompañar a las Mipyme en su proceso de apropiación táctica de tecnologías como una estrategia de largo plazo, que les ayudará a mejorar su productividad y competitividad, y en la que prime la flexibilidad que permita a las empresas obtener victorias tempranas, al adaptarse continuamente a la evolución del mercado y a las nuevas demandas de los clientes.
“Una de las características más importantes a la hora de tomar la decisión de emprender, es que el emprendedor tenga pasión y convicción demostrable de que tiene lo que se necesita para atender una necesidad o resolver un problema mejor que otros”.
Los CTDE buscan incentivar la reactivación económica desde las regiones, fortaleciendo la productividad y competitividad de las empresas de acuerdo con su contexto regional y sus necesidades particulares.
La asistencia técnica empresarial que se presta en los CTDE está compuesta por servicios como:
- Diagnóstico del nivel de madurez para la transformación digital.
- Diseño de un plan de transformación digital.
- Acompañamiento de las Mipyme en la apropiación de soluciones TIC.
- Fortalecimiento de habilitadores para la transformación digital.
- Monitoreo y documentación del desempeño de las empresas atendidas.
En esta línea, algunos de los resultados más importantes que hemos obtenido con la implementación de esta estrategia son:
FASE 1 (2018-2019)
- La inversión fue de: $9.000 millones ($5.000 millones MINTIC + $4.000 millones iNNpulsa Colombia)
- Logramos contar con 18 Centros de Transformación Digital Empresarial
- Empresas Sensibilizadas: De la meta establecida de 17.900 empresas se finaliza el año 2019 con 24.506 empresas, lo cual representa un cumplimiento del 137% de la meta.
- Empresas Atendidas (diagnóstico y plan de transformación): De la meta establecida de 10.763 empresas se finaliza el año 2019 con 11.460 empresas, lo cual representa un cumplimiento del 106% de la meta.
- Empresas en ruta de plan de transformación: De la meta establecida de 3.141 se finaliza el año 2019 con 4.205 empresas, lo cual representa un cumplimiento del 134% de la meta establecida
FASE 2 (2020-2021)
- Inversión 2020-2021 será de: $8.000 millones ($4.000 millones MINTIC + $4.000 millones iNNpulsa)
- Cantidad 2020-2021: 24 Centros de Transformación Digital Empresarial, a la fecha se tienen seleccionados 19 CTDE
- Actualmente está en curso la tercera convocatoria dirigida a los gremios empresariales, cámaras de comercio, instituciones de educación superior y cajas de compensación de todo el país que quieran hacer parte de esta estrategia y que cuenten con Unidades de Desarrollo Empresarial. La convocatoria está abierta hasta el 1 de junio de 2020.
Revista Hombre & Trabajo:
¿Qué desafíos vienen a futuro para el emprendimiento en el país?
Ignacio Gaitán:
Una de las características más importantes a la hora de tomar la decisión de emprender, es que el emprendedor tenga pasión y convicción demostrable de que tiene lo que se necesita para atender una necesidad o resolver un problema mejor que otros.
Además de esa convicción, a futuro los desafíos están marcados por la tecnología, la llegada de la inteligencia artificial y el aumento de las industrias 4.0.
Algunas enseñanzas que nos deja este momento es que los equipos deben reforzar algunas características como:
- Observación: capacidad para ver los problemas y encontrar soluciones.
- Orquestación estratégica: la capacidad para integrar a los actores en busca de un mismo objetivo. Las crisis se afrontan con personas y con ideas.
- Innovación
- Apropiación de tecnologías 4.0
Además de lo anterior, es importante pensar en negocios delgados que nos permitan tener una capacidad para adaptarse de manera rápida a las circunstancias y encontrar soluciones a las problemáticas y necesidades que detectamos, escuchando las necesidades de nuestro entorno.