¿Por qué el recargo nocturno, dominical y festivo, propuesto en la Reforma Laboral, es inconveniente para el país?

¿Por qué el recargo nocturno, dominical y festivo, propuesto en la Reforma Laboral,  es inconveniente para el país?

Actualmente, el proyecto de Reforma Laboral hace curso en el Congreso y son muchos los puntos que preocupan al sector empresarial y a los empleados del país.

Recientemente, la firma Econometría realizó un estudio para ACRIP Bogotá y Región Central, donde se destacaron varios temas que son considerados poco oportunos e inviables por los afiliados de la asociación y, uno de ellos, es el relacionado con el recargo nocturno, dominical y festivo que está propuesto en el texto de la Reforma.

Según el artículo 20 del borrador del proyecto, la máxima duración de la jornada laboral ordinaria es de ocho horas al día y 42 horas a la semana, las cuales podrán ser distribuidas, de común acuerdo entre empleador y trabajador, en cinco o seis días a la semana.

Por su parte, el artículo 19 indica que el trabajo diurno se ejecuta entre 6:00 am y 6:00 pm, mientras el nocturno va de 6:00 pm a las 6:00 am del día siguiente. Lo que significa que el recargo nocturno comenzaría tres horas más temprano al del horario vigente, que actualmente inicia a las 9:00 pm.

Así mismo, el proyecto de la Reforma Laboral recomienda que, en el caso de los dominicales y festivos, los días se remuneran con un recargo del 100% sobre el salario ordinario, en proporción a las horas laboradas sin perjuicio del salario ordinario a que tenga derecho el trabajador por haber laborado la semana completa. Actualmente, este recargo es del 75%.

Según los empresarios consultados por Econometría y ACRIP, esta propuesta, inevitablemente, aumentaría los costos de operación de las compañías y frenaría la generación de nuevos empleos, entre otras cosas, principalmente porque Colombia no es un país de grandes industrias, sino de medianas, pequeñas y microempresas, que trabajan con presupuestos ajustados y generan la mayor
cantidad de empleo en el país.

En esa misma línea, una reciente encuesta de Fenalco a sus comerciantes asociados indicó que el 85% de los consultados dicen que, de ser aprobado tan solo este punto de la Reforma, se incrementarían los costos laborales de las empresas que tienen empleados en esta franja horaria y en estos días, hasta en un 11,9%.

Por otro lado, el estudio reveló que el 71% de los empresarios disminuiría sus inversiones con estos recargos, mientras que el 55% reduciría nómina, el 27% evitaría contratación de nuevo personal, el 25% incrementaría precios, el 18% automatizaría procesos, el 16% ajustaría horarios y un el 4% cerraría puntos.

Así mismo, expertos consultados por ACRIP coinciden en afirmar que los recargos planteados en la Reforma podrían causar una reducción en la producción de las empresas, debido al encarecimiento de la mano de obra. Igualmente, que se podrían reducir o modificar los horarios de atención al público, lo que afectaría también a los consumidores de productos y/o servicios.

Sobre este tema, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, explicó al diario Portafolio que “cada hora que se reduzca la jornada semanal, tiene un impacto, pues esa hora trabajada se vuelve una hora extra. Ese impacto va creciendo año tras año, aproximadamente 2% de los costos laborales del año anterior. Para 2023, el cambio de jornadas diurnas, nocturnas, dominicales y festivos traería un incremento de 12% adicional. Este año habría un incremento total de entre 30% y 35% en costos”.

Expertos de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP han venido, realizando conversatorios y discusiones en torno al texto propuesto para la Reforma Laboral, con el fin de que el Congreso y el Gobierno nacional escuchen las necesidades de empresarios, empleados, desempleados, independientes e informales, para lograr los cambios necesarios que todos necesitamos, sin poner en riesgo el desarrollo económico del país.